LA SECCIÓN LOCAL DE LA BIBLIOTECA PÚBLICA

¿En qué consiste la Sección  Local?

De las muchas y diversas definiciones que podrían ser aportadas respecto la naturaleza y razón de la colección de temas locales en la biblioteca pública presentamos la de Michael Dewe por ser este, sin dudas, uno de los más reconocidos estudiosos de estas cuestiones.

Para Michael Dewe, en su conocido Manual, "la colección de estudios locales existe para promover el estudio, el conocimiento y la comprensión de todos los aspectos de una localidad, pasados y presentes, mediante la adquisición, preservación, organización y explotación de los materiales impresos y no-impresos relativos a dicha localidad".

La definición que nos da Michael Dewe (1.991) es, a nuestro entender, una de las mejores posibles. Abarca esta definición una serie de aspectos tales como:



a)        Los objetivos de la colección local: "promover el estudio, el conocimiento y la comprensión de todos los aspectos de una localidad".


b)        Se refiere a continuación Dewe al ámbito temporal de los estudios locales y afirma claramente que abarca los tiempos "pasados y presentes".

c)        Contempla también esta definición las actuaciones y tareas que para cumplir con los objetivos señalados lleva a cabo la Sección de Estudios Locales: "adquisición, preservación, organización y explotación".


d)        Señala a continuación cuáles son los tipos de items que se recogen en la colección local: "materiales impresos y no-impresos"

e)        Finalmente, esta definición muestra el denominador común de todos los materiales y la conditio sina que non para que formen parte de la colección local: "relativos a dicha localidad"


Al comenzar el trabajo práctico con la colección de temas locales la biblioteca, antes incluso del inicio de la selección y adquisición de materiales, si es que partimos de cero, o antes de que comencemos a organizarlos si es que se trata de formar dicha colección a partir de materiales ya existentes en la biblioteca, se presentan una serie de cuestiones que a priori, y de la manera más clara y menos ambigua posible, deben quedar resultas en lo posible para siempre. 

Esas cuestiones básicas a las que nos estamos refiriendo son el autor local, el tema local, el espacio y la cronología locales.

Los autores locales

En la constitución de una colección local útil, válida y realmente manejable una de las cuestiones que exigen claridad de ideas y planteamientos es la que se refiere a quién sea el autor local. 

A primera vista parece fácil la cuestión: un autor local es aquel que ha nacido en la localidad en cuestión; no obstante, este enfoque tiene, desde el primer momento, una serie de connotaciones específicas que en buena medida obligan a cambiar esa idea de base, de modo que la asunción de planteamientos correctos hará que el desarrollo de la colección local sea el más eficaz y eficiente posible.

 De entrada podemos encontrarnos con una serie de variantes sobre la idea básica de autor local:


a)     Autor que realmente ha pasado toda o la mayor parte de su vida en la localidad en cuestión.



b)     Autor que ha nacido en un sitio determinado pero cuya vida ha transcurrido en lugares diferentes.

c)      Autor que no ha nacido en el lugar en cuestión pero cuya vida sí ha transcurrido esencialmente en dicho lugar ya sea por relaciones familiares con ese lugar, o porque - sin más- se fue a vivir allí, etc.  

0 comentarios:

Publicar un comentario

Ir Arriba