18
dic

MARC 21




 
¿Qué significa  Marc?
Dentro de lo bibliotecológico se han desarrollado instrumentos de trabajo que nos permite comunicarnos con las diferentes unidades de información, hay que normalizar los procesos esto significa seguir las reglas que hagan un registro uniforme en cualquier lugar del mundo. Logrando esto y aplicando códigos y normas que han sido aceptadas internacionalmente por los organismos creados para este fin.
El valor de la normalización es evitar la duplicación de los esfuerzos de la catalogación en las diferentes unidades de información documental y facilitar el intercambio de datos bibliográficos tan pronto como sea posible. Al cliente hay que darle la posibilidad de localizar la información en una forma homogénea y estandarizada.






MARC 21

En el mundo occidental el conjunto de reglas que determinan como catalogar una obra son las Reglas de Catalogación Angloamericanas (AACR2), existen diversos formatos bibliográficos que interpretan a aplican dichas normas. Algunos de los más difundidos son: MARC (con sus variantes, MARC 21, UNIMARC, IBERMARC…) CEPAL, FOCAD Y BIBUN (que surge a su vez con el FOCAD).



Como todos giran en el contexto de las AACR2, en principio no importa si se trabaja sobre CEPAL, MARC 21, o cualquier otro. Por ejemplo, el autor principal se va a tomar de la fuente principal de información, siguiendo las  AACR2R. Luego se cargará en el campo 16 CEPAL  (si es una  monografía) o en el 100 si es MARC 21. Los datos cargados van a ser similares.
¿Por qué hablar de MARC 21, si en definitiva son todos semejantes? A las características planeadas como denominador común de las tecnologías estándar, a MARC 21 como estándar de facto, se las suman otras.


 Catalogación por copia
No es descabellado pensar que un bibliotecario, libro en mano, se pregunte por que debe repetir el trabajo de catalogar un libro que ya catalogó correctamente otro bibliotecario. Podría preguntarse como hacer para copiar toda la información posible del registro, y solo revisar y agregar los datos propios e inherentes a su biblioteca. La respuesta está íntimamente relacionada con dos términos: MARC 21 y Z39.50      


Para ingresar a una página web (por ejemplo, a Google) se utiliza un programa llamado navegador  Web (como ser Firefox o Internet Explorer) también llamado técnicamente cliente, dado que se conecta a otro programa que le ofrece un servicio (en este caso una página web) llamado servidor web, mediante un protocolo de comunicación llamado HTTP.
De forma análoga, con un programa para catalogar que tenga la capacidad de ser también cliente Z39.50, será posible conectarse a un servidor Z39.50 y descargar todos los registros que necesitemos, buscando por ejemplo a través del  ISBN4.
Pero existe un inconveniente: La mayoría de los servidores Z39.50 ofrecen sus registros según Marc 21. Si utilizamos otro formato nos veremos excluidos de la posibilidad de realizar esta actividad.
Esta características antes mencionadas también valen para MARC 21: Mucha documentación, muchas personas utilizándolo (fuera y dentro del país) y menos ambigüedades (todo bien definido).
Si pensamos por un momento en el largo plazo, probablemente MARC 21 sea reemplazado por otros paradigmas. En este caso nos veremos acompañados por la experiencia y compañía de muchas otras bibliotecas en idéntica situación.
Al ser un formato pensado para poder cubrir una gran cantidad de tipos de material, dominarlo puede ser una ardua tarea. Sin embargo, está en el criterio del encargado con que profundidad desea describir el material a realizar la catalogación original. Al realizar catalogación por copia, a no ser que desee cargar aún más campos al registro, no existe esta preocupación.
La independencia del software también es valida en este caso. La mayor parte de los Sistemas Integrales de Gestión de Bibliotecas (de ahora en más SIGB) actuales están pensados para trabajar con MARC 21 y en caso de utilizar una u otra herramienta de Software, no será muy complicado exportar a un archivo ISO 2709 (otro estándar) que tendrá registros en MARC 21, para luego importarlo en el programa destino.
Teniendo los registros en MARC 21 es posible utilizar una gran cantidad de programas para bibliotecas. Actualmente existe un SIGB libre y gratuito, muy completo y estable, con un gran crecimiento llamado Koha. Una descripción detallada sobre las bondades de Koha merecería una exposición aparte.



CONCLUSIONES 



Teniendo bajos recursos es fundamental brindar un buen servicio y utilizar el uso de tecnologías estándar, el apego a las normas, resulta esencialmente en el beneficio por la posibilidad de la colaboración mutua (intercambio de registros, de experiencias de dudas).
Es evidente sin embargo que difícilmente se puede avanzar sin recursos, o con recursos demasiado escasos. Aun así disponiendo de los recursos, no es posible avanzar sin la suficiente capacitación.  Capacitación en el uso de la PC, de Internet, del correo, por un lado y del perfeccionamiento en el ámbito bibliotecológico, el conocimiento de las normas y las tecnologías directamente relacionadas. Estos dos elementos forman una unidad indivisible, dado que un empleado capacitado pero mal pago y sin recursos probablemente busque otras alternativas laborales, y uno con recursos pero no lo suficiente capacitado probablemente cometa costosos errores (en tiempo y en dinero).
Siguiendo un mismo lineamiento se logra aumentar esfuerzos. Si todos remamos en una misma dirección, todos nos beneficiamos. Si compartimos nuestro conocimiento, mucho más. Los lineamientos propuestos pretenden formar parte del vector que permite alinear objetivos para sumar esfuerzos y generar la energía esencial para ofrecer el servicio de calidad buscado.






GLOSARIO
MARC 21: Norma para el intercambio de información. Generalmente se lo refiere directamente como un formato bibliográfico. Codifica los datos para describir, recuperar y controlar los diferentes tipos de materiales bibliográficos. Ej. Libros, publicaciones seriadas, recursos electrónicos, mapas, música, materiales visuales y materiales mixtos. Es uno de los utilizados mundialmente, dado que se encuentra en continua revisión, muy documentada, muy probada, y la mayor parte de los servidores Z39.50 disponibles lo utilizan.
Debe quedar claro que MARC 21 no es un software.
ISO 2709: Estándar ISO para la descripción bibliográfica, titulado formato de intercambio para información bibliográfica en casetes (en ingles Format for Bibliographic Information Interchange Of Magnetic Tape). Es manteniendo por el comité técnico para la información y documentación. Aunque íntimamente relacionado con MARC puede albergar datos bibliográficos de cualquier otro formato. Es un estándar de facto para la importación y exportación de registros bibliográficos entre sistemas. Actualmente se comienza a utilizar también una variante basada en XML.
FORMATO BIBLIOGRAFICO: Conjunto de normas que sirven para codificar los datos para descubrir, recuperar y controlar el material bibliográfico en toda sus variedad, sean libros, recursos electrónicos, mapas, música o material audiovisual.
OPAC: Del inglés, Open Public Access Catalog, no es otra cosa que el catalogo en línea en Internet disponible para ser consultado por cualquier individuo esté donde esté.
AACR2 (RCAA2): Del inglés Anglo-American Catalogation  Ruñes Second Edición, son un conjunto de reglas que se aplican a ala descripción bibliográfica y que proveen la forma que deben adoptar los encabezamientos, permiten determinar los puntos de acceso en un catálogo y brindan pautas para describir distintos tipos de documentos. Es por lejos el conjunto de reglas más utilizadas en el mundo occidental.  Los formatos bibliográficos más utilizados   (como Marc 21, FOCAD y CEPAL) se basan en el.
Z39.50: Protocolo de comunicación cliente-servidor dirigido a facilitar la búsqueda y recuperación de registros de información en distintos sistemas a través de una misma interfaz. Su aplicación en el mundo de las bibliotecas y de los centros de documentación permite la consulta de recursos distribuidos en distintas bases de datos, desde un mismo punto de acceso. Esta cubierto por el estándar ANS/NISO Z39.50 y el estándar ISO 23950.
BLOG: Un blog es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente.
UN WIKI: Un wiki es un sitio web cuyas paginas web pueden ser editadas por múltiples vocabularios a través del navegador web. Los usuarios pueden crear, modificar o crear, modificar o crear, modificar o borrar un mismo texto que comparten. Ej. Enciclopedia libre Wikipedia.
SOFTWARE LIBRE: Tipo de software que brinda libertad a los usuarios sobre su producto adquirido y por tanto, una vez obtenido, puede ser usado, copiado, estudiado, modificado y redistribuido libremente. Ej. Típicos de software libre son el sistema operativo Linux, el navegador Mozilla Firefox y la suite de programas de oficina Open Office.
No debe confundirse con el llamado software freeware, el cual es gratuito, pero su código fuente (la “receta” con el que se hizo) no se encuentra disponible, es decir en definitiva software cerrado.
SIGB: Sistema Integrado de Gestión de Bibliotecas (en inglés ILS, Integrated Library System) Es un software que permite administrar de forma integral y completa todos los aspectos que hacen el manejo de una biblioteca, como ser la catalogación, circulación del material, adquisición, OPAC y estadísticas.
KOHA: (del maorí, regalo) Sistema Integrado de Gestión de Bibliotecas libre y gratuito. Dispone de un completo OPAC, módulos de Catalogación, Circulación, Adquisiciones, Herramientas , Administración y Reportes (estadísticas) Permite importar y exportar a un ISO 2709. Gracias a su cliente Z39.50 permite catalogar por copia.




1 comentarios:

Publicar un comentario

Ir Arriba